Tan complejo es hacer click con una persona, pero aún mas difícil trabajar en equipo y de alguna manera empujar un proyecto de comunidad para que todos resalten.

Que proyecto de comunidad?

Mas que hacer algo para llenarte el ego, que siempre se trata de EGO, daña todo cuando queremos ser el centro de atención y no nos damos cuenta que el hacer comunidad no se trata algo de redes sociales, de sigueme y te sigo, yo te apoyo de palabra o por compromiso – no pasa nada; no basta con retuitear, republicar, va mas allá de eso. 

Crear una comunidad creativa en cualquier ciudad es vital para el crecimiento cultural y la innovación. Al unir fuerzas, se pueden superar las limitaciones individuales y aprovechar la diversidad de talentos y perspectivas. Pensar en comunidad implica valorar y respetar las contribuciones de todos. Si se prioriza el bien común sobre los intereses individuales, se crean diferentes espacios donde todos se sienten motivados a participar y aportar. Esto no solo enriquece el proyecto en cuestión, sino que también fortalece los lazos sociales y profesionales dentro de la comunidad.

Este enfoque permite que se destaquen múltiples talentos, reflejando la verdadera esencia de la creatividad de una ciudad. Al hacerlo, se construye un legado cultural sólido, sostenible que puede inspirar a diversas generaciones y marcar precedentes.

En conclusión, que me gustaría ver en la ciudad? Diferentes eventos que celebren el diseño gráfico en general; cursos técnicos, ponencias y workshops, que los artistas puedan contar con un buen “sindicato” que los represente, digo sindicato entre comillas porque esta institución dentro de las fronteras de nuestro país son mal vistas y están prácticamente disueltas y sin posibilidad de defender a nadie porque su esencia ha mutado.

En fin, la idea seria encontrar eventos continuos en el tiempo durante todo el año y que los artistas no solo puedan ofrecer servicios, sino converger para el aprendizaje, compartir experiencias de freelancers, vender mercancía como franelas, intercambio de stickers y fanzines, por supuesto habría cabida para las bandas, labels digitales e independientes, representantes laborales y managers, un gran etcétera.

Este es mi fanzine, los zines como se les dice son publicaciones autogestionadas que permiten libertad creativa en todo sentido.

No podemos olvidar que tiempo atrás algunos amigos y conocidos han organizado muy buenos eventos que tienen todas las características anteriores, que ha pasado? Ademas de conocer las condiciones del país, es que las estructuras no están bien formadas y realizar eventos de este tipo es cuesta arriba por el presupuesto que se puede llevar. El otro contra es que los espacios son bastante limitados por alquileres abusivos y que pocas áreas son realmente céntricas en la ciudad, aunque si el evento de verdad es bueno la gente busca maneras de asistir.

En referencia a eventos anteriores, respeto y admiro a sus organizadores porque en su momento la limitante fue monetaria, pero la intención es realmente poderosa, algunos de esos espacios fueron los generados por Adriana U. con el Arte de Innovar, Miguel F. con Fundarte y Fabiana C. con La Rueca.

Esta foto la tomé recientemente y me hace pensar que también debemos volver un poco a lo tradicional, lo vengo diciendo hace tiempo, dejar de pensar que todo está en las redes sociales